Durante la alimentación del recién nacido, varias estructuras participan en el
proceso: Óseas, musculares y nerviosas. La succión
y la deglución están reguladas por el sistema nervioso
central y dependen de la integridad del mismo
Muchos bebés son capaces de succionar correctamente desde el nacimiento, sin ayuda ninguna de la madre. in embargo hay un número de bebés a los que les cuesta succionar, a pesar de el agarre es el correcto. Otros, son incapaces de llegar a un buen agarre debido a la anatomía de su boca.
A continuación se mencionan posibles causas del porqué el bebé no succiona correctamente
Frenillo sublingual corto (anquiloglosia). El frenillo sublingual es una membrana mucosa que une la base de la lengua con el piso de la boca. Si es corto y dificulta el movimiento de la punta de la lengua se dice que el bebé tiene anquiloglosia. A veces, el frenillo corto no causa ningún problema. Sin embargo, la anquiloglosia puede interferir con la capacidad del bebé para succionar de manera eficiente en el pecho.
SOLUCIÓN: La cirugía para la anquiloglosia, denominada frenotomía, rara vez es necesaria. La cirugía consiste en cortar y liberar el frenillo pegado bajo la lengua. Con frecuencia se realiza en el consultorio del proveedor.
Bebé prematuro.Aunque muchos bebés prematuros se pueden amamantar desde el principio (sobre todo si han nacido a partir de las 34 semanas) muchos no son capaces de amamantar durante las primeras semanas después del parto
SOLUCIÓN: Continuar aplicando la lactancia durante unas semanas hasta que lo dominen.
SOLUCIÓN: Cuando el bebé se dispone a mamar, el tejido del pecho materno durante el agarre consigue cerrar el defecto permitiendo así que el bebé realice un sello hermético y pueda extraer la leche del pecho.
Puede que sus madres necesiten durante los primeros días ayuda de asesoras, enfermeras o especialistas en alimentación infantil, para asegurar que el niño puede obtener un sello hermético alrededor del pezón
Glossoptosis: la lengua tiene tendencia a caer hacia atrás lo que dificulta que se posicione de manera correcta para poder succionar.
Macroglosia: la lengua es más grande, lo que hace complicada la coordinación de la succión y la deglución.
Hipotonía: tanto la musculatura facial, la lengua y la presión intraoral negativa que se necesitan para extraer la leche materna del pecho pueden estar mermadas lo que complica la extracción activa de leche.
SOLUCIÓN: Es importante, como en todos los niños, que puedan empezar a mamar cuanto antes, de ser posible dentro de la primera media hora después del parto. También hay que evitar darles chupetes o suplementos de leche con una tetina, para evitar que se confundan.
Se puede dar un apoyo extra a la barbilla del bebé (para contrarrestar la hipotonía).
Si el bebé tiene muchas dificultades quizás será necesario que la madre se estimule con un sacaleches y le de también lactancia materna diferida
El bebé dormilón y el bebé perezoso. En estos casos el bebé no succiona bien puesto que no se da despertado o es muy perezoso para succionar correctamente.
SOLUCIÓN: No se le debe empujar o forzar cuando
parece «desinteresado». Suele succionar durante algunos minutos y
descansa cierto tiempo; cuando se decide mama bien.
Reflejo de mordida(el bebé que cierra sus encías). Estos bebés no succionan bien debido a que el reflejo le obliga a cerrar sus encías en lugar de succionar.
SOLUCIÓN: En muchos casos, a medida que el cerebro del bebé madura, se vuelve neurológicamente mejor organizado y en pocas semanas el reflejo de mordida desaparece.
Si el bebé es hipertónico o tiene un tono muscular excesivo, un masaje suave desde las extremidades hacia el centro del cuerpo puede ayudar a calmar al bebé. El bebé también puede ser calmado si se da un baño con su madre.
El bebé que tiene una succión débil. Son varias las causas de que un bebé tenga una succión débil; se diferencia del que es perezoso porque el que tiene una succión débil le resulta difícil agarrarse al pecho y mantenerse agarrado. Entre ellas destacan el uso de un chupete o biberón, sistema nervioso inmaduro, bebé prematuro o bebé débil por no recibir leche suficiente
SOLUCIÓN: Evitar el uso de chupetes y biberones. Una vez se detecta una succión débil en el bebé la madre debe extraerse su leche para estimular la producción y ofrecérsela al bebé en forma de suplemento para asegurarse de que recibe leche suficiente.
Si la succión permanece de forma débil más de 3 o 4 meses, a pesar de todos los intentos de mejorarlo e intervención médica, es posible que el bebé tenga problemas neurológicos. Si este es el caso, se debe acudir al pediatra para obtener un diagnóstico.
El bebé con problemas neurológicos. Estos bebés pueden presentar dos problemas hipotonía o hipertonía. Esto a su vez puede dificultar la succión en el bebé.
Confusión pezón/chupete. Debido a que la forma de succionar un chupete es distinta a la de succionar un pezón, el uso del chupete puede afectar a la succión del bebé. Lo mismo ocurre con la tetina de un biberón ya que se succiona como un chupete
SOLUCIÓN: Evitar el uso de chupetes y biberones, siempre se debe optar por la lactancia materna
A continuación se presenta un vídeo de la posible alternativa de técnica de alimentación que podrías realizar en caso de tener un hijo con labio leporino y/o paladar hendido:
REFERENCIAS:
Guía de Lactancia Materna, Problemas de succión más frecuentes, recuperado el 14/10/2019 de: https://guiadelactanciamaterna.wordpress.com/difficultades-bebe/problemas-de-succion/
Guía de Lactancia Materna, Problemas de succión más frecuentes, recuperado el 14/10/2019 de: https://guiadelactanciamaterna.wordpress.com/difficultades-bebe/el-bebe-que-tiene-una-succion-debil/
Terreiros Alejandro, Patrones normales y problemas de succión, Conapeme, recuperado el 14/10/2019 de: http://conapeme.org/v1/ebooks/lactancia/files/assets/downloads/page0079.pdf
Fanny Sabillón, Diferentes patrones de succión, Honduras Pediátrica, Vol XIX, diciembre 1998: http://cidbimena.desastres.hn/RHP/pdf/1998/pdf/Vol19-4-1998-8.pdf
Smile, train medical, Técnica de alimentación para bebés con paladar y labio hendido, vídeo obtenido el 15/10/2016 de: https://www.youtube.com/watch?v=-OCutlcOEMc
No hay comentarios:
Publicar un comentario