El Síndrome de Down (SD), también llamado
trisomía 21, es la causa mas frecuente
de retraso mental identificable de origen
genético. Se trata de una anomalía cromosómica
que tiene una incidencia de 1 de
cada 800 nacidos, y que aumenta con la
edad materna. Es la cromosomopatía mas
frecuente y mejor conocida.
Hoy en día la mayoría de padres ya saben, antes de que nazca, que su bebé tiene Síndrome de Down, por lo tanto suelen prepararse, buscar información e intentan estar el máximo de preparados para poder satisfacer todas las necesidades de su hijo.
También se puede saber antes del nacimiento (aunque haya que confirmarlo al nacer) si el bebé, además de Síndrome de Down, tiene asociadas otras patologías que pueden interferir en el desarrollo de la lactancia materna y en el desarrollo del bebé en mayor o menor grado.
Por ejemplo, un bebé con Síndrome de Down, que además tenga asociada una cardiopatía, puede mostrar mayores dificultades a la hora de mamar.
Los niños con SD se caracterizan por presentar
una gran hipotonía e hiperlaxitud
ligamentosa. Fenotípicamente presentan
unos rasgos muy característicos.
Ningún bebé con Síndrome de Down es igual que otro, por lo tanto hay que valorar siempre su situación de manera individual, pero aún así hay tres características en estos niños que pueden dificultar la lactancia materna y que hay tener presente:
- Glossoptosis: la lengua tiene tendencia a caer hacia atrás lo que dificulta que se posicione de manera correcta para poder succionar.
- Macroglosia: la lengua es más grande, lo que hace complicada la coordinación de la succión y la deglución.
- Hipotonía: tanto la musculatura facial, la lengua y la presión intraoral negativa que se necesitan para extraer la leche materna del pecho pueden estar mermadas lo que complica la extracción activa de leche.
Es particularmente importante que los
bebés con síndrome de Down y otros bebés
hipotónicos sean amamantados para
disminuir el riesgo de morbilidades
asociado con la lactancia artificial, muchas
de las cuales en ellos, tienen un riesgo
mayor debido a su condición. Por ejemplo,
los bebés con síndrome de Down además de
poseer anormalidades orales y maloclusión,
también tienen retraso en el desarrollo y son
más susceptibles de padecer infecciones de
oído, respiratorias y de otro tipo y tienen
una incidencia más alta de otras anomalías
congénitas como malformaciones de
corazón y gastrointestinales.
Procedimientos.
Educación.
- Todas las madres deberían ser educadas en los beneficios de la lactancia materna para ellas y sus hijos. Un porcentaje significativo de bebés hipotónicos pueden mamar sin dificultad.
- A todos los bebés se les debe hacer un seguimiento antes y después del alta para evaluar sus posibles necesidades.
![]() |
http://www.divergente.mx/salud/mexico-con-baja-tasa-de-lactancia/ |
Facilitación y evaluación de las tomas al pecho en el postparto inmediato.
1. La primera toma debería de iniciarse tan
pronto como el bebé se encuentre estable.
No hay razón para que esto no ocurra en la
sala de partos si el bebé está físicamente
estable.
2. El cuidado método canguro (piel con
piel) debe ser fuertemente recomendado. Si
el bebé no se alimenta bien, tocarle puede
ser estimulante para facilitar el despertar al
bebé para las tomas.
También se ha visto que el contacto piel
con piel ayuda a aumentar el suministro de
leche de la madre, y mejorar el vínculo lo
que es muy importante para estas familias.
3. Evaluar la habilidad del bebé para
agarrarse, la succión y la transferencia de la
leche. Esta evaluación debería de ser
realizada por personal especializado
formado en la evaluación y manejo de la
lactancia materna.
4. El contacto piel con piel facilita los
acercamientos frecuentes al pecho. Para
esos acercamientos se debería prestar una
particular atención en dar un buen soporte
para la cabeza y el cuerpo, ya que el bebé
necesita centrar todo su esfuerzo en la
succión y no en estabilizar su cuerpo. El
uso de un cargador de frente o almohadas
para sujetar al bebé en una posición
flexionada permite a la madre usar sus
manos para sujetar su pecho y la mandíbula
del bebé a la vez.
![]() |
http://www.lacted.com/1207downbftecnicas.html |
5. La posición Dancer puede ser
de utilidad para la madre porque sujeta su
pecho y la barbilla y mandíbula del bebé
mientras mama. Esto incluye sujetar su
pecho con la palma de la mano (sujetarlos
desde la parte baja), con sus dedos corazón,
anular y meñique (el tercer, cuarto y quinto
dedo) curvados hacia el lado de su pecho
sujetándolo mientras que deja que la
barbilla repose en el espacio entre el pulgar
y el índice. El pulgar y el índice
pueden dar una suave presión al musculo
masetero, que puede estabilizar la
mandíbula. Además, sujetar la al
mandíbula un poco hacia adelante puede
hacer que el bebé agarre mejor el pecho
para sellarlo.
La otra mano está libre para sujetar el
cuello y los hombros del bebé.
6. Hay otras estrategias para ayudar a que el
bebé se agarre y tome leche que también
pueden ser efectivas.
Algunas madres facilitan la transferencia de
la leche utilizando la compresión con la
mano. En vez de colocar el dedo pulgar y el índice en la mandíbula del bebé para
conseguir sujeción (posición Dancer), los
dedos se mantienen próximos a la areola y
la leche es extraída directamente a la boca
del bebé mientras este succiona. Una
pezonera fina de silicona puede ser útil si la
producción es buena ( 500 ml /día) y las
madres aprenden a mantener el área donde
el bebé chupa lleno de leche al sincronizar
la lactancia con la compresión del pecho o
utilizan un suplementador a la vez dentro de
la pezonera. Si la madre conoce estas
técnicas, ayudas e ideas, ella tiene el poder
para experimentar y descubrir lo que mejor
va a funcionar con las necesidades
individuales de su bebé.
7. La madre y la familia que le está
apoyando debería de ser informada de que,
durante las primeras semanas, será
necesario más tiempo para completar las
tomas. También deberían de saber que las
tomas irán mejorando durante las semanas y
los meses.
8. El personal especializado debe reevaluar
al bebé frecuentemente (mínimo una vez
cada 8 horas) porque estos bebés deben de
ser considerados de alto riesgo (de lactancia
materna), de forma similar que los bebés
nacidos no totalmente a término, en las
semanas 35-37. Animar a amamantar frecuentemente al
niño ya que la habilidad para aguantar la
succión puede estar debilitada. Los bebés
deberían de ir al pecho lo más
frecuentemente posible, por los menos de 8
a 12 veces en un periodo de 24 horas.
Periodos prolongados de contacto piel con piel facilitarán los acercamientos frecuentes
al pecho. Las evaluaciones deberían de
incluir el estado de hidratación e ictericia,
como posibles complicaciones por la
ingesta insuficiente.
![]() |
http://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-5-situaciones-especiales /lactancia-materna-y-sindrome-de-down/ |
9. Una vez que comienza a subir la leche,
pesar al bebé antes y después de la toma
con un peso digital apropiado puede ser una
opción para comprobar que haya una
transferencia de leche adecuada. Los bebés
son pesados justo antes de la toma en una
báscula electrónica con una tolerancia de
5gr., y pesados inmediatamente después de
la toma con el mismo pañal, ropas, mantas, etc. que se utilizaron en la primera pesada.
La ganancia de peso indica el consumo, 1gr
- 1 ml. Los bebés a término con síndrome
de Down ganan peso más lentamente que
los bebés normales, y esto debe de ser
tenido en consideración durante las
primeras semanas o meses.
10. Considerar modos alternativos de
alimentación si el bebé es incapaz de
mamar o no succiona adecuadamente,
incluyendo el uso de un vasito, una
cucharita, o un biberón con una base ancha
de silicona. El uso de un suplementador puede no ser
tan útil ya que funciona mejor con un bebé
que tiene un buen agarre, y la falta de
agarre es uno de los problemas significantes
de los niños hipotónicos.
Los bebés con Síndrome de Down tienen a veces una lengua protuberante que empuja el pezón. Un bebé con frenillo puede sacar el pezón de su boca o tener dificultades para pegarse al seno apropiadamente. Y si el bebé no se pega al seno correctamente la madre puede presentar pezones agrietados.
Cuando un bebé se pega correctamente al seno, su lengua se curva por debajo del seno, descansando en su encía inferior. Es posible que su bebé necesite ser motivado para mantener su lengua por debajo mientras se pega al seno. Trate de repetir el siguiente ejercicio varias veces antes de pegar al bebé al seno. Fíjese que sus manos estén limpias y las uñas cortas.
- Coloque la primera falange del dedo índice con la yema hacia arriba en la boca del bebé; haga presión suavemente y hacia abajo en su lengua, con el lado de la uña.
- Deje tu dedo en esa posición durante unos 30 segundos mientras que el bebé lo chupa.
- Voltee su dedo suavemente de tal forma que la yema del dedo quede en la lengua del bebé y presione hacia abajo en su lengua mientras que gradualmente saca el dedo de su boca.
![]() |
http://www.mamaalcubo.com/tag/lactancia/ |
Cuando coloque al bebé al seno, fíjese que su boca se abra ampliamente con su lengua abajo. Si lo coloca de tal forma que baje su mentón y agache su cabeza, es posible que le facilite soltar la lengua y usarla apropiadamente. Envuélvalo en una manta para que doble su cabeza y hombros hacia su pecho, o use la posición de sandía con su bebé colocado ligeramente por encima del seno.
Bibliografía:
- López, M. A. (2005). Síndrome de Down (Trisomia 21). Junta Directiva de la Asociación Española de Pediatría, 6, 37-43.
- http://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-5-situaciones-especiales/lactancia-materna-y-sindrome-de-down/
- Thomas, J., Marinelli, K. A., & Hennessy, M. (2007). ABM Clinical Protocol# 16: Breastfeeding the hypotonic infant. Breastfeeding Medicine, 2(2), 112-118.
- http://www.llli.org/lang/espanol/ncvol16_4a_04.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario