La alimentación ideal para
el recién nacido pretermino es la que
consigue un crecimiento óptimo y similar a la que tenía en útero. La leche
materna tiene los compuestos adaptados a sus requerimientos y es el alimento
mejor tolerado por el bebé, le brinda beneficios al protegerlo contra
infecciones, reducir la intolerancia de nutrientes, favorecer un adecuado
desarrollo psicomotor y establecer un adecuado vinculo madre-hijo que brinda un
beneficio social y emocional
Figura 1. Componentes de
la leche materna de prematuro (2-4 semanas).
La
mayor concentración de proteínas y sodio en la leche materna del bebé prematuro
con relación a la leche materna de parto a término, tiene grandes ventajas. En
la tabla 2. podemos observa las principales diferencias entre la leche materna
en parto a término y pretermino. Desafortunadamente
después de la 3 o 4 semana, las cantidades de proteínas, fósforo y calcio son insuficientes
para los requerimientos relativamente altos del período. Es por eso que las desventajas
del uso de lactancia materna en recién nacido prematuro o de bajo peso se
relaciona con sus deficiencias en nutrientes como son sodio, calcio, fósforo,
proteína y vitaminas. En la Figura 1. y
Tabla 1 podemos observar los componentes de la leche materna y en qué cantidad
los encontramos.
TABLE 1. Approximate Energy and Select Nutrient Composition of
Mature Human Milk With and Without a Multinutrient Fortifier
| ||
Per 100 mL
| ||
Nutrients
|
Mature Preterm
Human Milk
|
Human Milk With
a Multinutrient Fortifier
(4 Packets)
|
Energy, kcal (kJ)
Protein, g
Fat, g
Carbohydrate, g
Minerals
Calcium, mg
Phosphorus, mg
Magnesium, mg
Sodium, mg
Potassium, mg
Chloride, mg
Zinc, mg
Copper, mg
Iron, mg
Choline, mg
Selenium, g
Vitamins
Vitamin A, g
Vitamin D, IU
Vitamin E(dl- tocopherol), mg
Folic acid, g
|
68.00 (285.60)
1.30
3.90
7.20
25.60
14.00
3.00
20.50
53.40
42.60
0.27
0.06
0.10
18.20
1.80
91.50
6.10
0.50
8.50
|
81.00 (340.20)
2.20
4.20
8.80
138.80
78.80
9.70
34.50
113.30
78.40
1.20
0.22
0.44
19.80
2.20
270.00
122.70
2.00
30.70
|
Milk nutrient composition values were obtained from the literature.44–46 Where possible, milk composition values were used from studies that reported data on mature milk samples collected from mothers who delivered preterm. The powdered human milk fortifier used in this study was Similac Human Milk Fortifier (Abbott Nutrition, Montreal, Quebec, Canada)
|
Tomada y modificada de O’Connor DL, et.al. Growth and nutrient intakes of human milk–fed preterm
infants provided with extra energy and nutrients after hospital discharge. Pediatrics 2008;121(4):766-776
Una de las propuestas es
fortificar la leche materna con estos nutrientes además de vitaminas A, D, E, K, ácido fólico y
hierro para proporcionar los nutrientes suficiente. Ver Tabla 1. La lactancia
materna fortificada se recomienda tras el alta hospitalaria en recién nacido
hasta los 2 meses de edad corregidos, como mínimo, para mejorar la talla y
crecimiento.
Tabla 2
Algunos componentes de la leche materna
en caso de parto de término y prematuro (promedios) |
||
Componente
|
Término
|
Prematuro
|
Proteínas (g%)
Calcio (mg%) Fósforo (mg%) Sodio (mg%) |
1,2-1,0
33 15 15 |
1,8-1,4
30 14 23 |
Algunos aspectos de importancia clínica. Rev.Chil.Pediatr. 1998;69(3):116-121
Se recomienda iniciar la
extracción de leche materna entre las primeras 4-6 horas después del parto y
posteriormente la extracción será de 3 a 5 veces al día agregándole el
fortificante, eso ayudará a mantener la producción de leche.
Fuentes:
1. Mena P, Milad M. Variaciones en la
composición nutricional de la leche materna. Algunos aspectos de importancia
clínica. Rev.Chil.Pediatr. 1998;69(3):116-121.
2. O’Connor DL, et.al. Growth and nutrient intakes of human milk–fed preterm infants provided with extra energy and nutrients after hospital discharge. Pediatrics 2008;121(4):766-776.
3. Manual de Lactancia Materna.(2010). Ministerio de Salud. Chile
4. Gómez-Papí A. Lactancia materna en prematuros. Bol.Pediatr. 1997; 37:147-152.
2. O’Connor DL, et.al. Growth and nutrient intakes of human milk–fed preterm infants provided with extra energy and nutrients after hospital discharge. Pediatrics 2008;121(4):766-776.
3. Manual de Lactancia Materna.(2010). Ministerio de Salud. Chile
4. Gómez-Papí A. Lactancia materna en prematuros. Bol.Pediatr. 1997; 37:147-152.
No hay comentarios:
Publicar un comentario